martes, 20 de diciembre de 2011

Sesión 24: Comunicación no verbal

En la comunicación es importante conseguir un contexto agradable donde dar la clase, captar la atención de mis receptores, usar bien la expresión corporal, no usar la coletilla "vale". Es más eficaz levantar una mano o hacer otras cosas para captar la atención.
Usar códigos, asociar palabras, frases, cosas que nos sirvan para lanzar mensajes preestablecidos. Ejemplo, utilizar códigos de colores.
Asegurarnos de que lo que decimos llegue al grupo, feedback, hacer participar al grupo haciendo preguntas.

Teatrillo: Esta dinámica consiste en representar una escena a través de gestos, expresiones corporales, sin hablar. El objetivo es comunicarnos a través de la mímica, y transmitir un mensaje no verbal.

Tiene que haber un diálogo con lo que representarnos, a través del diálogo universal de los signos.

Conclusiones: no sólo el uso de palabras es importante para comunicarnos. El uso de la mímica, de nuestros gestos, de las señales es muy importante.

Sesión 23: Peregrinos

Hoy hemos comenzado a ver una película bastante interesante para nuestro estudio de los grupos y equipos.
La peli se llama peregrinos y comienza con un testamento de una mujer anciana en el que da a sus hijos una herencia con la condición de que hagan juntos el camino de Santiago.

Al principio los tres hermanos se llevan fatal, nunca se ayudan ni nada pero al final del viaje será todo diferente. La experiencia vivida, el haber compartido un mismo objetivo, hace que los tres, juntos a otros compañeros de viaje, se lleven fenomenal y se ayuden en todo.

Sesión 22: Comunicación en grupo

Aspectos importantes para comunicarnos bien en un grupo:

- Sentirnos a gusto.
- Que no haya nadie que nos prejuzgue.
- Interés por las distintas posturas, puntos de vista.
- No mostrar prejuicios. Considerar a todos por iguales.
- Fomentar que todos puedan expresarse.
- Escuchar a todos por igual y tener una percepción global.
- No crear un prejuicio de una persona por sus actos, sino que hay que ir un poco más allá. Preocuparse por conocer a las personas.
- Mantenerse siempre dispuesto a comunicar, participar. Actitud positiva.
- Evitar posturas a la defensiva. Para no enrarecer el ambiente.

Sesión 21: Peregrinos

Hoy hemos terminado de ver la película que estábamos viendo y hemos visto un powerpoint sobre la importancia de la comunicación no verbal.

Importancia de sentido comunicativos. Tacto (para algunos niveles es importante) olfato (oler bien o mal influirá). Los gestos, la expresión facial, la mirada. La paralinguística, la manera de expresarnos. Proxémica, el significado de las cosas. Kinésica, identificar mensajes con ciertos movimientos.

Sesión 20: Equipos

Primer vídeo. Sobre los diferentes tipos de equipos. Vídeo con dibujos animados. Tipos de trabajo en equipo.

Segundo vídeo. ¿Dejarías la comunicación de tu empresa en sus manos?

Un mensaje inicial se puede ver contaminado llegando a ser distorsionado y cambiado. El objetivo inicial cambia cuando la información va pasando de uno a otro.

Práctica: Ponernos en lugar de un compañero. Empatizar. Tenemos una lista con preguntas y debemos contestar como si lo hiciera nuestra pareja.

Sesión 19: Autocontrol

Esta dinámica ya la habíamos hecho en la sierra. Se trata de decir una frase graciosa y controlar tu risa. Es una dinámica de autocontrol y en ocasiones es difícil de superar. La frase graciosa es:

Soy una persona tan seria, tan seria, tan seria, pero tan sumamente seria, que soy capaz de decir tres veces seguidas, sin reír ni sonreír lo siguiente:

Tururú palomica, ponte la peineta.
Tururú palomica, ponte la peineta.
Tururú palomica, ponte la peineta.

Es importante al comunicarnos el no perder el control, saber autocontrolarnos para no perder la autoridad en el grupo.

Hoy también hemos hecho un monólogo de un minuto en el que teníamos que salir al centro de la clase e intentar vender un producto. Para algunos ha sido bastante difícil y se quedaban en blanco, otros podían haber estado hablando horas. Otros no hacían ningún gesto y otros muchos. Lo ideal es buscar un término medio.

Sesión 18: Comunicación

Hoy hemos hablado sobre los estilos de comunicación, hablar más fuerte o menos... El buen comunicador se asegura de que la comunicación es efectiva mediante un feedback. El mensaje debe ser de ida y vuelta, debe verificarse que el mensaje llega.

6 Niveles de comunicación


Nivel básico: nivel gestual. A mayor expresividad  más claridad en el mensaje.
Nivel circunstancial. Acto de comunicación en distintas circunstancias (ascensor, tiendas...). La comunicación no transciende de la mera circunstancia. Siempre se saca un tema recurso como la crisis, el tiempo...
Nivel personal. Comunicación e intercambio de información a nivel familiar, con el grupo de amigos.
Nivel personal íntimo. Lo que hablas íntimamente con tus amigos, familia, pareja...
Nivel personal más íntimo. Se puede tener con la pareja, un amigo, un familiar.
Nivel íntimo, íntimo, intimísimo. Es el nivel de comunicación más personal que hay.

Cada nivel tiene un estilo de comunicación diferente.

En la segunda hora hemos hecho una práctica llamada La pecera, que consiste en observar cómo se comunican las personas dentro de un grupo. Se habla de un tema y los de fuera observan.

Opinión: con esta práctica he observado quienes son los más participativos y como se comunican con los demás utilizando tonos de voz más fuertes o menos.

Sesión 17: Conflictos

Hoy hemos empezado la clase hablando de los blogs y Antonio ha puesto fecha para la presentación de los cortos que tenemos que hacer.

Hemos hablado de los conflictos del grupo y de la fase por la que estamos pasando. Hemos llegado a la conclusión de que cuando no se comparten los mismos objetivos en un grupo, algunos pueden actuar por su cuenta.

Luego, hemos seguido con la lectura del libro. Nos quedamos por el tema del grupo social de referencia. Buscamos al grupo con el que nos identificamos. Ejemplo claro son las tribus urbanas.
Dentro del grupo hay subgrupos, gente con la que nos identificamos más. Nos identificamos con algo del grupo (objetivo, alguien...)

Leemos el capítulo 3: el verdadero trabajo en grupo, la verdadera colaboración entre todos nace de la igualdad y el respeto.

Un grupo de personas que trabaja junta debe crear un buen clima de trabajo para conseguir los objetivos. El grupo además de trabajar más, cada compañero saldrá más beneficiado.

La cohesión del grupo es la medida en que los miembros de un grupo desean seguir formando parte de ese grupo.

Definición de grupo: conjunto de personas que comparten un mismo objetivo. Tienen establecidas unas normas, comparten unas actitudes y tienen los mismos valores.

Sesión 16: La motivación

La motivación es aquello que nos hace actuar. El estímulo es lo que nos motiva.
Tras ese pequeño inciso hemos comenzado una serie de dinámicas de confianza en nosotros y en los demás.

Como el tiempo de clase es escaso sólo hemos podido hacer una dinámica, consistió en subirnos a una mesa y dejarnos caer sobre los compañeros que nos tenían que sujetar. Nos teníamos que dejar caer hacia atrás, sin pensarlo. Demostrando así que confiamos en los demás.

Sesión 15: Debate

En la clase de hoy hemos debatido sobre un programa de la tele en el que enseñan a los perros a obedecer. La cuestión era si los perros piensan o no. Había variedad de opiniones pero la que yo comparto es la de que los perros se guían por instintos y actúan por repetición, por lo que no llegan a pensar, por lo menos no como nosotros.

Otro debate propuesto por Antonio ha sido sobre si hemos hablado alguna vez de mejorar al grupo 2º de ciclo. En realidad no ha habido mucho debate ya que todos estábamos de acuerdo en que no hemos hecho mucho para mejorarlo. Mira, por fin pensamos igual en algo.

Opinión: con estos debates vamos participando cada vez más en clase, damos nuestra opinión, escuchamos a los demás, aprendemos a escuchar, que también es muy importante. En realidad el tema del que hablamos es lo menos importante.

Sesión 14: Los poemas

Cuando todos esperábamos que sólo íbamos a tener que leer nuestros poemas, va Antonio y nos dice que la dinámica consiste en representar mímicamente los poemas de los demás. De uno en uno fuimos saliendo al centro de la clase y representábamos el poema de algún compañero al azar. La clase ha sido muy divertida y nos hemos reído mucho con algunas de las representaciones.

Opinión: Salir al exterior. Es importante para un animador saber usar su cuerpo y sus expresiones corporales para enfatizar, recalcar lo que queremos decir. Usar el cuerpo para describir contribuye a mejorar el mensaje. Es bueno moverse durante la transmisión de un mensaje, mover las manos, alejarse, acercarse...

Mi cuarteto:

Un día me desperté y de ti me enamoré.
Yo lo sabía, porque mi corazón me lo decía.
Gracias a ti no volveré a sufrir.
Tú me salvarás de mi soledad.

Sesión 13: La pareja ideal

Hoy hemos hecho una dinámica muy sencilla y útil. Nos hemos colocado por parejas y cada pareja tenía un papel con una pregunta escrita. Entre los dos teníamos que preparar una respuesta y la teníamos que leer. Nuestra pregunta era: ¿quién nos parece más atrayente? Mi respuesta fue Fernando, porque es el que me suscita mayor interés y con el que más me gusta estar.

Opinión sobre la actividad: Con ésta dinámica se crean temas de debate con los que observar el nivel de participación y las formas de pensar de los compañeros de clase.

Como actividad para casa, Antonio nos pide que hagamos un cuarteto sobre el amor, así que la próxima clase promete ser divertida.