Hoy han terminado las clases, no me he podido despedir de todos, lo siento.
La evaluación final que hago de este curso es positiva. He cumplido con mi objetivo, aprender. También he hecho buenas amistades, he pasado experiencias que nunca habría hecho de nos ser por estar en este curso y he accedido a nuevas metas, otras expectativas y forma de ver las cosas. He aprendido a relacionarme mejor, a conocerme un poco más y a conocer a los demás. este ciclo me ha aportado muchas cosas positivas. También han habido cosas negativas pero esas las dejo para los pesimistas.
Espero veros a todos alguna vez que otra y que seamos "técnicos del futuro" como decía alguien... y si no lo somos, que seamos algo que nos guste o estemos en camino de conseguirlo. Y si no conseguimos ser lo que nos gusta, seguir adelante y buscar más cosas, nunca cerrarse a un solo camino, la vida está llena de rutas para llegar a la felicidad y nadie debe quitarnos nunca la ilusión.
Un saludo a todos, gracias por todo lo bueno que me habéis aportado. Lo malo no lo quiero.
viernes, 24 de febrero de 2012
Sesión 41: Evaluación
Antonio comenta nuestra evaluación sobre la dinámica de grupos.
Conclusiones
1. Sería bueno que hubieran más horas de dinámica de grupos.
2. Los profesores deberían participar.
3. Se ha perdido a veces tiempo.
4. Las películas a algunos si les ha gustado a otros no.
5. Estamos contentos con la actuación del profesor.
6. Algunos piensan que ha mejorado la clase y otros que no.
7. Ahora actuamos de forma más cómoda y natural.
Mejoras
1. Algunas veces se ha perdido tiempo debatiendo sobre cosas que no tenían nada que ver con dinámica de grupos. Esos debates también son buenos para el grupo.
2. Más karaokes.
3. Al preparar animaciones se hacían muy precipitadamente. No hacía falta más tiempo.
4. El blog no ha gustado pero a Antonio le sirve.
5. Haber hecho el bombardeo positivo al final del curso.
6. No hacer exámenes.
7. La participación de los profesores.
8. Hacer intertasfad.
Por último hemos evaluado el sociograma que hizo Antonio.
Resultados:
- Hay ciertas personas de la clase con las que nadie haría un trabajo.
a nivel ocio/compañerismo/amistad hay varias personas que son votadas por varios subgrupos.
- Los más votados son siempre los mismo, pero no es liderazgo.
- No coinciden los más aceptados con los más rechazados.
- Seguir trabajando aspectos de cohesión, el trabajo en grupo.
Conclusiones
1. Sería bueno que hubieran más horas de dinámica de grupos.
2. Los profesores deberían participar.
3. Se ha perdido a veces tiempo.
4. Las películas a algunos si les ha gustado a otros no.
5. Estamos contentos con la actuación del profesor.
6. Algunos piensan que ha mejorado la clase y otros que no.
7. Ahora actuamos de forma más cómoda y natural.
Mejoras
1. Algunas veces se ha perdido tiempo debatiendo sobre cosas que no tenían nada que ver con dinámica de grupos. Esos debates también son buenos para el grupo.
2. Más karaokes.
3. Al preparar animaciones se hacían muy precipitadamente. No hacía falta más tiempo.
4. El blog no ha gustado pero a Antonio le sirve.
5. Haber hecho el bombardeo positivo al final del curso.
6. No hacer exámenes.
7. La participación de los profesores.
8. Hacer intertasfad.
Por último hemos evaluado el sociograma que hizo Antonio.
Resultados:
- Hay ciertas personas de la clase con las que nadie haría un trabajo.
a nivel ocio/compañerismo/amistad hay varias personas que son votadas por varios subgrupos.
- Los más votados son siempre los mismo, pero no es liderazgo.
- No coinciden los más aceptados con los más rechazados.
- Seguir trabajando aspectos de cohesión, el trabajo en grupo.
Sesión 40: Sociograma
1º Elaboración de un cuestionario.
2º Recogida de datos.
3º Representación gráfica.
4º Análisis de los datos.
5º Propuesta de intervención.
Elaboración del cuestionario
Cuestionario adaptado al grupo al que nos dirigimos.
Que sea significativo.
4 o 5 preguntas.
Sirve para sacar información de 3 tipos:
- Dimensión académica: ¿Con quién harías un trabajo? Cosas relacionadas con los estudios.
- Dimensión social-afectiva.
- Dimensión ocio-recreativa.
Hay que hacerlo sólo de un tipo.
Recogida de datos
Elaborar una matriz.
Recoger los datos y pasarlos a la matriz.
Métodos de representación
Método de diana. En el centro los más aceptados.
Método de satélite.
Análisis de los datos
Una vez vemos los datos vemos quienes son los más aceptados, los menos, si hay subgrupos, si hay alguien al que rechacen. Sacamos conclusiones.
Propuesta de intervención
Hacemos una propuesta para mejorar el grupo.
Dinámicas de afectividad.
Dinámicas de juegos de conocimiento para los que no se conocen.
2º Recogida de datos.
3º Representación gráfica.
4º Análisis de los datos.
5º Propuesta de intervención.
Elaboración del cuestionario
Cuestionario adaptado al grupo al que nos dirigimos.
Que sea significativo.
4 o 5 preguntas.
Sirve para sacar información de 3 tipos:
- Dimensión académica: ¿Con quién harías un trabajo? Cosas relacionadas con los estudios.
- Dimensión social-afectiva.
- Dimensión ocio-recreativa.
Hay que hacerlo sólo de un tipo.
Recogida de datos
Elaborar una matriz.
Recoger los datos y pasarlos a la matriz.
Métodos de representación
Método de diana. En el centro los más aceptados.
Método de satélite.
Análisis de los datos
Una vez vemos los datos vemos quienes son los más aceptados, los menos, si hay subgrupos, si hay alguien al que rechacen. Sacamos conclusiones.
Propuesta de intervención
Hacemos una propuesta para mejorar el grupo.
Dinámicas de afectividad.
Dinámicas de juegos de conocimiento para los que no se conocen.
Sesión 39: Manu tiene problemas
Analizamos la situación de Manu.
Manu está estudiando algo que no le gusta, por lo que estudia poco, los últimos días.
No se concentra porque no estudia en el lugar adecuado y sus padres se enfadan con el.
Concretamos el problema:
Manu estudia algo que no le gusta.
Analizamos todas sus causas:
No le gusta lo que estudia. Quiere estudiar otra cosa.
Estudia en sitios que hace que se distraiga.
Estudia poco tiempo.
Está agobiado por las broncas.
Aporta todas las soluciones posibles y discutirlas:
Que se salga del módulo y haga algo relacionado con automovilismo.
Que tenga un lugar apropiado para estudiar, donde no se distraiga.
Enseñarle técnicas de estudio.
Que los padres le ayudaran y le motivaran más.
Decir cual es la mejor solución:
Decirle que haga lo que de verdad le guste, estudiar automoción y cosas relacionadas con automovilismo. Que no haga las cosas por obligación, si no porque le guste.
Objetivo: Aprender a solucionar conflictos y analizar situaciones para prever conflictos.
Según Antonio:
No hay una motivación intrínseca.
No tiene hábito de estudio.
No hay motivación entre el alumnado.
La motivación por lo que vamos a realizar debe ser alta y que nos satisfaga.
Que cubra nuestras espectativas.
Lo que hagamos debe aportarnos algo.
Manu está estudiando algo que no le gusta, por lo que estudia poco, los últimos días.
No se concentra porque no estudia en el lugar adecuado y sus padres se enfadan con el.
Concretamos el problema:
Manu estudia algo que no le gusta.
Analizamos todas sus causas:
No le gusta lo que estudia. Quiere estudiar otra cosa.
Estudia en sitios que hace que se distraiga.
Estudia poco tiempo.
Está agobiado por las broncas.
Aporta todas las soluciones posibles y discutirlas:
Que se salga del módulo y haga algo relacionado con automovilismo.
Que tenga un lugar apropiado para estudiar, donde no se distraiga.
Enseñarle técnicas de estudio.
Que los padres le ayudaran y le motivaran más.
Decir cual es la mejor solución:
Decirle que haga lo que de verdad le guste, estudiar automoción y cosas relacionadas con automovilismo. Que no haga las cosas por obligación, si no porque le guste.
Objetivo: Aprender a solucionar conflictos y analizar situaciones para prever conflictos.
Según Antonio:
No hay una motivación intrínseca.
No tiene hábito de estudio.
No hay motivación entre el alumnado.
La motivación por lo que vamos a realizar debe ser alta y que nos satisfaga.
Que cubra nuestras espectativas.
Lo que hagamos debe aportarnos algo.
Sesión 38: Conflictos Vs paz
Conflictos, naturaleza de los conflictos.
Educación para la paz. Corriente europea que lucha por crear una sociedad más justa a través de la no violencia. Cultura de paz.
Significa 3 cosas. Escuela para la paz:
Educación para la paz. Corriente europea que lucha por crear una sociedad más justa a través de la no violencia. Cultura de paz.
Significa 3 cosas. Escuela para la paz:
- Ver el conflicto como algo positivo.
- Aprender a analizar esos conflictos. Ver el porqué de esos conflictos.
- Buscar soluciones evitando el uso de la violencia.
Ante el conflicto se pueden tomar tomar muchas posiciones. 4 actitudes:
- Actitud competitiva: Yo gano, tú pierdes. El superior emocionalmente, va a imponer sus criterios.
- Actitud de acomodación: Yo no quiero conflictos, yo pierdo y tu ganas.
- Actitud de evasión: Escurrir el bulto. Yo pierdo, tú pierdes, los dos perdemos, mejor pasamos del tema.
- Actitud cooperativa: Todos ganamos, ninguno pierde.
Concepto provención: Lo inventa Burton. Es la manera en la que actuamos antes de un conflicto o crisis.
Hay 3 actuaciones: Hay que ver la naturaleza del conflicto antes de que se produzca. Cooperar para solucionar estas situaciones. Se trata de anticiparse al conflicto. Analizar antes de actuar. Se haría de varias formas:
a. Fomento y trabajo de las habilidades sociales. Para relacionarnos mejor. Enseñar a hablar mejor, a comportarse. Si partimos de ahí todos tendremos mejor disposición para abordarlo.
b. Si se da el conflicto lo solucionaremos dividiéndolo en 3 partes: La persona, el proceso y el problema.
Muchas veces las personas, si están involucradas en el conflicto contaminan el proceso, por lo tanto deben estar ajenas al proceso. Las soluciones deben ser educativas y constructivas.
¿Cómo podemos trabajar esto?
- Aprendiendo a resolver el conflicto. Juegos de roles.
- Quitarle importancia a ciertas cosas.
- Trabajos de escucha activa. Debates.
- Valorar los conflictos como algo positivo.
- Para solucionar el conflicto pasar por el trabajo en equipo.
- Evitar desmotivación. Mirar los conflictos desde el punto de vista positivo.
Sesión 37: Conflictos
Hacemos dos cosas, una improvisación y una actividad en la que planteamos un conflicto y nosotros lo intentaremos solucionar.
Conflicto: 2 chicas de una clase. Se conocen de fuera y ya antes se habían peleado por celos. Al empezar las clases ven que están juntas y no conocen a nadie más. No se relacionan, no se hablan y crean mal rollo. Crean dos bandas, cada una cuenta su versión.
Un día cuando tienen que trabajar juntas hay un contacto. A una le gusta un chico de la clase y la otra comienza a malmeter. Un día las chicas casi llegan a las manos y un profesor lo ve. La tensión sigue creciendo y el ambiente de clase hay dos grupos enfrentados.
¿Qué haríamos nosotros como docentes para solucionar el conflicto?
En grupos de 4 elaboramos un listado de soluciones:
1º Hablar con las dos para intentar solucionar el problema.
2º Ponerlas juntas para que se ayuden.
3º Obligarlas a que trabajen juntas.
Improvisación: Pegatinas en la frente. Se trata a la persona según el prejuicio.
A través de esta práctica vemos el nivel de prejuicios y de tolerancia que tenemos. Ya que en las pegatinas pone: racista, negro, vagabundo, marroquí, gitana chunga y drogadicto.
Objetivo: Ver el nivel de prejuicios que tenemos.
Conclusiones: El más rechazado ha sido el racista.
Sesión 36: Normas de grupo. Conflictos.
Normas de comunicación:
¿Los enfrentamientos entre compañeros ayudan al grupo?
A veces para solucionar un conflicto hay que sacarlo a la luz.
De lo que menos hablamos es de cosas personales.
Hay que hablar de forma objetiva y no tan subjetiva.
Comentar nuestras aspiraciones con el grupo.
Afectividad. Se muestra abiertamente.
Sentimientos. ¿Los manifestamos?
Actividad: Antonio plantea 3 situaciones en unos trozos de papel. Se hacen 3 grupos no habituales. 3 situaciones que representan la presión grupal. Todos contra uno.
Desarrollamos la actividad y ejercemos la presión grupal, para hacer sentir la presión que ejerce un grupo de personas cuando quieren hacer cambiar a un individuo su forma de pensar.
Sesión 35: Evaluación de grupos.
Técnicas para observar un grupo. Sirve para ver si existen problemas en el grupo. Primero se hace una evaluación inicial. Un grupo puede parecer que funciona perfectamente pero tener problemas entre los miembros.
A partir de una evaluación inicial se establecen los objetivos a conseguir y no al revés.
Técnicas para hacer la evaluación:
A partir de una evaluación inicial se establecen los objetivos a conseguir y no al revés.
Técnicas para hacer la evaluación:
- Cuestionario de preguntas: Para ver el nivel de relación del grupo. Para recavar información sobre qué personas se aceptan entre sí y cuales no. El más aceptado será el líder. Los menos aceptados serán los no adaptados. Con esas preguntas sacaríamos unos datos. Por último haríamos un sociograma.
Trabajo sociométrico:
1º Cuestionario.
2º Recavar información.
3º Elaborar sociograma. Ejemplo: Método de diana, se ponen en el centro los más aceptados. Para ver de forma gráfica los más aceptados. Otro método sería el diagrama.
Sesión 34: La Ola
Hoy hemos visto la película "La Ola".
Un profesor de instituto tiene que enseñar a sus alumnos el significado de "autocracia". Todos hablan sobre que no tienen un líder, alguien a quien seguir.
Autocracia: Gobierno de uno mismo. Un individuo o grupo domina sobre los demás.
La propuesta es ver si sería posible o no una dictadura. Al principio la clase está desorganizada, todas las sillas y mesas puestas de cualquier forma. El profesor organiza las mesas.
Un líder, el profesor, primero es democrático, pide respeto, que le llamen Señor Benger, que pidan la palabra y se levanten al hablar. Luego es autoritario, quiere que le obedezcan y todos le hacen caso. Todos aceptan menos un grupito que abandona la clase.
Lo más importante en una dictadura es la disciplina. Todos están entusiasmados con con la propuesta y la comentan con sus familias.
El profesor va convirtiendo a todos en un grupo unido, en una unidad.
1º con movimientos que todos tienen que hacer a la vez.
2º Cambian el orden de los asientos.
Concepto de grupo (exterior): una vestimenta, uniforme igual para todos. El profesor implanta un uniforme, consiste en una camiseta blanca.
Una serie de acontecimientos van haciendo que el Señor Benger se plantee el detener el movimiento.
Al final se le escapa de las manos y acaba siendo detenido.
Objetivo: comprender lo peligroso que puede ser el no controlar bien un grupo.
Un profesor de instituto tiene que enseñar a sus alumnos el significado de "autocracia". Todos hablan sobre que no tienen un líder, alguien a quien seguir.
Autocracia: Gobierno de uno mismo. Un individuo o grupo domina sobre los demás.
La propuesta es ver si sería posible o no una dictadura. Al principio la clase está desorganizada, todas las sillas y mesas puestas de cualquier forma. El profesor organiza las mesas.
Un líder, el profesor, primero es democrático, pide respeto, que le llamen Señor Benger, que pidan la palabra y se levanten al hablar. Luego es autoritario, quiere que le obedezcan y todos le hacen caso. Todos aceptan menos un grupito que abandona la clase.
Lo más importante en una dictadura es la disciplina. Todos están entusiasmados con con la propuesta y la comentan con sus familias.
El profesor va convirtiendo a todos en un grupo unido, en una unidad.
1º con movimientos que todos tienen que hacer a la vez.
2º Cambian el orden de los asientos.
Concepto de grupo (exterior): una vestimenta, uniforme igual para todos. El profesor implanta un uniforme, consiste en una camiseta blanca.
Una serie de acontecimientos van haciendo que el Señor Benger se plantee el detener el movimiento.
Al final se le escapa de las manos y acaba siendo detenido.
Objetivo: comprender lo peligroso que puede ser el no controlar bien un grupo.
Sesión 33: rompemos el examen
Hoy hemos visto el rol de "poder y obediencia".
Cosas clave: este rol solo funciona cuando la relación entre el profesor y los alumnos es buena. cuando no lo es la reacción de los alumnos habría sido de negarse o dudar de las órdenes.
Dinámica: Hemos hecho un examen de una pregunta, luego nos ha pedido que lo rompamos.
Conclusión: el grupo confía en el profesor. Así se ve que no habría conflictos a la hora de consensuar algo. Tiene el respaldo de los alumnos.
Cosas clave: este rol solo funciona cuando la relación entre el profesor y los alumnos es buena. cuando no lo es la reacción de los alumnos habría sido de negarse o dudar de las órdenes.
Dinámica: Hemos hecho un examen de una pregunta, luego nos ha pedido que lo rompamos.
Conclusión: el grupo confía en el profesor. Así se ve que no habría conflictos a la hora de consensuar algo. Tiene el respaldo de los alumnos.
Sesión 32: Fotos
Hoy nos hemos hecho unas fotos para una orla informal.
Luego Antonio ha hecho un análisis sobre el ejercicio de la NASA. Hemos llegado a la conclusión de que a veces es mejor tomar las decisiones en grupo, consensuándolas, ya que así tenemos mayores probabilidades de aceptar. Cuando lo que vamos a decir es algo complejo es mejor hacerlo en grupo.
También hemos preparado el caso del juicio. Crimen pasional en el que la acusada supuestamente ha asesinado a su pareja tras encontrárselo con una amante.
Acabamos hablando sobre el liderazgo, opinando si hay líder del grupo o no.
Opinión personal: no hay líder del grupo, en realidad hay varios líderes, ya que hay varios subgrupos, pero un líder grupal solo puede ser el profesor.
Luego Antonio ha hecho un análisis sobre el ejercicio de la NASA. Hemos llegado a la conclusión de que a veces es mejor tomar las decisiones en grupo, consensuándolas, ya que así tenemos mayores probabilidades de aceptar. Cuando lo que vamos a decir es algo complejo es mejor hacerlo en grupo.
También hemos preparado el caso del juicio. Crimen pasional en el que la acusada supuestamente ha asesinado a su pareja tras encontrárselo con una amante.
Acabamos hablando sobre el liderazgo, opinando si hay líder del grupo o no.
Opinión personal: no hay líder del grupo, en realidad hay varios líderes, ya que hay varios subgrupos, pero un líder grupal solo puede ser el profesor.
Sesión 31: Liderazgos
Comenzamos la sesión con una pregunta: ¿creéis que la disposición de las sillas depende del tipo de liderazgo del profesor?
La disposición de las sillas da mucha información sobre el tipo de liderazgo que ejerce el profesor. Para conseguir una mayor disciplina interesa una disposición unidireccional, con espacio entre mesas por donde controlar. Se utiliza en clases que necesitan mucho control. Clases estructuradas con mesas en grupos, permite a los alumnos relacionarse y al profesor controlarlos desde atrás. Esta disposición desarrolla una forma de trabajo más cooperativa.
Planteamos situaciones para decidir que tipo de liderazgo hay en nuestro grupo.
Situación 1: En nuestro planeta se ha producido un desastre nuclear y a muerto toda la humanidad, sólo han quedado 10 personas y hay un refugio atómico en el que quedan 5 plazas.
En grupos de 8 hay que decidir a que 5 personas salvaríamos.
Candidatos:
- Una prostituta de 24 años.
- Un cura joven.
- Una médico de 50 años.
- Una gitana de 20 años.
- Un niño de 10 años.
- Un ingeniero de 40 años.
- Un estudiante de marruecos.
- Un profesor de instituto de 65 años.
- Un músico homosexual.
- Un físico nuclear paralítico.
Reflexionamos sobre si nuestros prejuicios nos han influido a la hora de elegir los 5 candidatos que se salvan.
Objetivos: Trabajar en grupo, llegar a una decisión conjunta.
La disposición de las sillas da mucha información sobre el tipo de liderazgo que ejerce el profesor. Para conseguir una mayor disciplina interesa una disposición unidireccional, con espacio entre mesas por donde controlar. Se utiliza en clases que necesitan mucho control. Clases estructuradas con mesas en grupos, permite a los alumnos relacionarse y al profesor controlarlos desde atrás. Esta disposición desarrolla una forma de trabajo más cooperativa.
Planteamos situaciones para decidir que tipo de liderazgo hay en nuestro grupo.
Situación 1: En nuestro planeta se ha producido un desastre nuclear y a muerto toda la humanidad, sólo han quedado 10 personas y hay un refugio atómico en el que quedan 5 plazas.
En grupos de 8 hay que decidir a que 5 personas salvaríamos.
Candidatos:
- Una prostituta de 24 años.
- Un cura joven.
- Una médico de 50 años.
- Una gitana de 20 años.
- Un niño de 10 años.
- Un ingeniero de 40 años.
- Un estudiante de marruecos.
- Un profesor de instituto de 65 años.
- Un músico homosexual.
- Un físico nuclear paralítico.
Reflexionamos sobre si nuestros prejuicios nos han influido a la hora de elegir los 5 candidatos que se salvan.
Objetivos: Trabajar en grupo, llegar a una decisión conjunta.
Sesión 30: Al parque.
Hacemos varias dinámicas de representación de roles.
Dinámica 1: 8 de la clase representan roles que les han tocado en un papel. Los demás intentamos averiguar, identificar cada rol.
Luego cada uno define su rol explicándolo.
Dinámica 2: En grupos de 4 representamos los tipos de liderazgo que nos tocan y los demás tienen que identificarlos.
- Líder: autoritario.
- Líder dejar hacer.
- Líder democrático.
Observaciones: El mejor líder para trabajar en grupo es el democrático, pedir opiniones y debatir cual es la mejor forma de hacer las cosas.
Dinámica 1: 8 de la clase representan roles que les han tocado en un papel. Los demás intentamos averiguar, identificar cada rol.
Luego cada uno define su rol explicándolo.
Dinámica 2: En grupos de 4 representamos los tipos de liderazgo que nos tocan y los demás tienen que identificarlos.
- Líder: autoritario.
- Líder dejar hacer.
- Líder democrático.
Observaciones: El mejor líder para trabajar en grupo es el democrático, pedir opiniones y debatir cual es la mejor forma de hacer las cosas.
Sesión 29: Análisis de la película
Analizamos la película identificando los diferentes roles de los personajes del jurado y viendo quienes eran los líderes en determinados momentos.
Introducimos el concepto de liderazgo.
Analizamos la toma de decisiones. En ámbito privado o público. Vemos cómo afecta el decir las cosas en privado o en grupo a la decisión o forma de pensar de cada uno.
La presión grupal influye sobre las decisiones de cada uno.
Vemos que en la peli, los personajes forman un "grupo" ya que comparten un objetivo común. En este caso es un objetivo impuesto.
La estructura grupal queda establecida por los líderes que se establecen en el grupo.
Características del grupo:
Grupo muy heterogéneo, desde autoritario hasta jubilado.
Tipos de liderazgo:
Nº1: Líder formal. Laisser-faire (deja hacer).
Nº3: Líder informal y autoritario. Nadie lo había designado. Impone constantemente cosas.
Nº8: Líder informal y democrático. Deja pensar a los demás, que auto-reflexionen . Liderazgo transformacional.
Introducimos el concepto de liderazgo.
Analizamos la toma de decisiones. En ámbito privado o público. Vemos cómo afecta el decir las cosas en privado o en grupo a la decisión o forma de pensar de cada uno.
La presión grupal influye sobre las decisiones de cada uno.
Vemos que en la peli, los personajes forman un "grupo" ya que comparten un objetivo común. En este caso es un objetivo impuesto.
La estructura grupal queda establecida por los líderes que se establecen en el grupo.
Características del grupo:
Grupo muy heterogéneo, desde autoritario hasta jubilado.
Tipos de liderazgo:
Nº1: Líder formal. Laisser-faire (deja hacer).
Nº3: Líder informal y autoritario. Nadie lo había designado. Impone constantemente cosas.
Nº8: Líder informal y democrático. Deja pensar a los demás, que auto-reflexionen . Liderazgo transformacional.
Sesión 28: Cine
En la sesión de hoy hemos visto la película "12 hombres sin piedad" en la que un jurado popular debe ponerse de acuerdo para ver si el acusado es culpable o no.
Además de ver la peli debemos identificar los roles que desempeñan cada uno de los miembros del jurado.
Roles identificados:
Además de ver la peli debemos identificar los roles que desempeñan cada uno de los miembros del jurado.
Roles identificados:
- Un crítico positivo: el señor elegante del traje, el Nº12, también es el estrella.
- Un estrella: el señor del sombrero, al que le gusta el béisbol, el Nº6.
- Un organizador: el Nº1, da la palabra a los demás. Es el presidente.
- Un tímido: el señor de las gafas, el Nº2. Habla flojo, dudando.
- Un pedante: el señor Nº3. Tiene opinión de todo y utiliza terminología técnica.
- Un ausente: el Nº5, no interviene.
- Un moralista: el Nº8 se opone desde el principio.
- Un pacificador: defiende al anciano.
- Un controlador: el señor mayor, el Nº9, observa todos los detalles.
Objetivo de la sesión: Aprender a identificar roles.
Sesión 27: Pedagogía de los roles
Vemos como tratar a personas con diferentes roles para integrarlos en el grupo. ¿Cómo actuar pedagógicamente con cada rol?
- Tímido: Otorgarle la palabra, ante cosas fáciles. Cuando vemos que participa por el mismo le damos refuerzo positivo.
- Ausente: Captar su atención, hacerle preguntas directas, mirarlo.
- Cerrado: Hacerlo participar en todo, darle responsabilidades.
- Pedante: Agradecerle su participación pero que utilice términos más fáciles. Que se adapte al nivel.
- Zorro o astuto: Ponerlo en aprietos, en evidencia.
- Discutidor: aprovecharlo o pararle los pies.
- Positivo: Reforzarlo, darle la palabra en momentos clave.
- Sabelotodo: Hacerle ver que en ciertos momentos se equivoca.
- Charlatán: Pararle el rollo, para que no acapare todo.
La sesión ha sido interesante para aprender como tratar con las personas según su forma de ser.
Sesión 26: Seguimos con los roles
El rol: Viene definido por la personalidad de cada uno. Si somos muy introvertidos puede que no saquemos todo el provecho de un grupo, por lo que a veces es necesario cambiar nuestra forma de ser. Incluso nuestro estado de ánimo debemos dejarlo de lado si queremos conseguir algo.
Tipos de roles:
Tipos de roles:
- Rol de rendimiento, producción: se encarga de lograr objetivos, entre ellos tenemos:
- Rol de iniciador: personas que sugieren ideas, cuestionan las cosas, preguntan.
- Rol de coordinador: persona que se encarga de relacionar, resumir lo que se está haciendo.
- Rol de interrogador: persona que cuestiona todo de forma positiva.
- Rol de informador: aporta información, dan ideas, aclaran cosas y ayudan al grupo.
- Rol de opinante: dan información desde una óptica personal.
- Rol de evaluador crítico: para ver para que hacemos las cosas.
- Roles de mantenimiento: se encargan de que el grupo sobreviva, exista.
- Rol de animador: busca cohesión grupal, hace cosas para ello.
- Rol de conciliador: median en el grupo a unos y a otros.
- Rol de abierto compromisario: se encarga de crear compromisos entre los miembros de un grupo. Se encarga de que se cumpla las normas.
- Rol de facilitador de la comunicación: se encarga de que se cree un buen clima dentro del aula del grupo. Que el proceso de comunicación sea recíproco. Que no se distorsionen los mensajes.
Sesión 25: Vuelta a la realidad
Tras las felicitaciones por año nuevo y unas aclaraciones sobre los blogs, comenzamos la actividad contando lo que hemos hecho estas vacaciones y hablando sobre las prácticas FCT.
Los roles
Práctica grupal: Definimos nuestra función con una palabra en un papel. Nuestro papel o rol en un grupo cambiará según el grupo en el que nos encontremos. Cogemos un papel al azar y comparamos el rol que nos ha salido con nuestra forma de ser.
Finalmente tenemos que interpretar lo que nos ha tocado.
Se crea una situación en la que tenemos que interpretar un rol, pero partiendo desde el rol que nos había tocado antes. Hay que representar la escena en la que un grupo de amigos en el que hay una chica y su pareja que es guardia civil. La chica se queda embarazada y el guardia civil la agrede.
Roles: chica, guardia civil, padre de la chica, pareja de polis y amigos de la chica.
Desarrollo: cada uno desempeña un rol y se mete en el papel.
Objetivo: Esta práctica nos ayuda a ponernos en el lugar de otras personas y tener un poco más de empatía.
Los roles
Práctica grupal: Definimos nuestra función con una palabra en un papel. Nuestro papel o rol en un grupo cambiará según el grupo en el que nos encontremos. Cogemos un papel al azar y comparamos el rol que nos ha salido con nuestra forma de ser.
Finalmente tenemos que interpretar lo que nos ha tocado.
Se crea una situación en la que tenemos que interpretar un rol, pero partiendo desde el rol que nos había tocado antes. Hay que representar la escena en la que un grupo de amigos en el que hay una chica y su pareja que es guardia civil. La chica se queda embarazada y el guardia civil la agrede.
Roles: chica, guardia civil, padre de la chica, pareja de polis y amigos de la chica.
Desarrollo: cada uno desempeña un rol y se mete en el papel.
Objetivo: Esta práctica nos ayuda a ponernos en el lugar de otras personas y tener un poco más de empatía.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)